Inicio > Preguntas Frecuentes

Preguntas  Frecuentes 


Bancos comunales y su funcionamiento

Es una forma de trabajo grupal basada en la confianza, el apoyo mutuo y la responsabilidad. En un Banco Comunal participan en promedio 22 personas, que viven o trabajan en el mismo sector, reciben nuestro servicio en conjunto y se apoyan entre sí.

Un Banco Comunal se conforma con 18 miembros y continúa invitando participantes hasta un máximo de 25 por grupo. De forma excepcional se puede crear con un número menor de participantes, quienes deberán invitar a más personas en el próximo ciclo de crédito.

En nuestra experiencia, es lo que nos permite atender a la mayor cantidad de personas que nos necesitan, sin sacrificar la calidad del servicio. Además, ante un posible caso de no pago de un miembro, se reduce el impacto para el resto del grupo.
Coavalidad solidaria

En Fondo Esperanza nos alejamos del individualismo y promovemos este modelo, porque humaniza el sistema financiero. Coavalidad solidaria no sólo se refiere a ser aval de un crédito; día a día nuestros Bancos Comunales se organizan para apoyar a cualquiera de sus miembros, cuando tienen un problema o necesitan ayuda.

Aunque cada integrante solicita un monto individual para el desarrollo de su negocio, asume como propio el compromiso de pago de todos sus compañeros de grupo. Por lo tanto, si una persona se atrasa en el pago del crédito o no lo cancela, el resto del grupo debe responder por ella.

Antes de otorgar un crédito, evaluamos cada postulación con mucha rigurosidad, realizamos visitas de evaluación al negocio y promovemos que el grupo decida quiénes podrán postular y quiénes quedan por fuera. Una vez iniciado el ciclo, recomendamos la creación de una caja chica independiente del crédito, para imprevistos. En paralelo, hacemos seguimiento a los pagos en cada reunión de grupo. Si a pesar de todas estas medidas, una o más personas no cumplen con su compromiso de pago, activamos nuestro flujo de cobranza https://fondoesperanza.cl/landing/l3/

Reuniones de grupo (Banco Comunal)

Nuestro modelo de reunión es mixto, alternando sesiones presenciales con virtuales (videollamadas a través de la plataforma Google Meet)

En sus dos primeros ciclos de crédito, los Bancos Comunales se reúnen de forma semanal. A medida que se van consolidando y aplicando nuestra metodología, pueden optar a reuniones quincenales o mensuales.

Sí, es necesario participar de las reuniones, no sólo para conocer los acuerdos que se puedan tomar en ella, sino para participar en las capacitaciones que te ayudarán a potenciar tu negocio.

Para poder pasar al siguiente ciclo y permanecer en el Banco Comunal, se debe cumplir con un mínimo de asistencia, de acuerdo a la frecuencia con que se reúna el grupo:

Reuniones semanales: hasta tres inasistencias justificadas

Reuniones quincenales: hasta dos inasistencias justificadas

Reuniones mensuales: una inasistencia justificada

Ingresar a Fondo Esperanza bajo periodo de prueba

Contamos con un ingreso especial para quienes desean ser parte de un Banco Comunal existente, pero el grupo ya inició su ciclo de crédito. Con esta modalidad, ingresas en cualquier momento del ciclo, recibes un crédito por un monto menor (sin coavalidad asociada) y asistes a las reuniones en calidad de oyente. A lo largo del ciclo, debes cumplir los mismos requisitos de pago, asistencia y participación de una socia regular.

Puedes solicitar de $60.000 a $200.000, con un plazo mínimo de 3 cuotas semanales o quincenales, dependiendo de la frecuencia de pagos del grupo al que ingreses.

Se solicitan los mismos requisitos que para el ingreso regular, incluyendo la aceptación del grupo. En el caso de ex socias, podrán reingresar bajo esta modalidad si cuentan con buenos antecedentes previos.

Debes cumplir con los compromisos de pago oportuno, asistencia a reunión y participación. Si no se cumple alguna de estas condiciones, el Banco Comunal y/o Fondo Esperanza pueden rechazar tu ingreso definitivo. En el caso del pago de cuotas, sólo se aceptará 1 día de atraso justificado durante el ciclo.
¿Tienes alguna duda que no está incluida en esta sección?
Contáctanos